REGIÓN AMAZÓNICA
FLORA Y FAUNA


Esta región se destaca por su riqueza en la variedad de la vegetación y en la fauna a su vez es muy reconocida, no podemos otorgar un número determinado de especies vegetativas ya que cuenta con una diversidad de especies; por otro lado la fauna es reconocida por su rey el jaguar o pantera onca y la gigantesca anaconda, abarcando cantidad de especies mamíferos en las cuales podemos destacar los monos y ni que hablar del número de aves e insectos o bichos incalculables en su especie y tan diferentes y particulares entre si.
BAILES TÍPICOS
-Zuyuco: Este baile se lleva a cabo durante la unión de los indígenas, hay canciones que son únicas o representativas para el baile de los hombres y otras para las mujeres, todas estas canciones se cantan mientras se bailan.
-Carnaval-Bétskneté: Simboliza el reencuentro con las comunidades indígenas, se realiza un brindis de chicha y comida, se danza, entre otros.
-Bambuco: Consiste en un baile por parejas formando óvalos, se tiene en cuenta que a la hora de bailar con el parejo no le debemos dar la espalda, no se requiere de vestuario especial.
Danza de los san juanes: Se baila en el corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad,Se caracterizan los cantos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. El más reconocido es la danza de los San juanero.
.
GASTRONOMÍA
*El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas
CULTURA
-Habitada en su gran mayoría por diferentes grupos indígenas que hablan distintas lenguas.
VESTUARIO
FERIAS Y FIESTAS
-Carnavales de Sibundoy: el miércoles anterior al Miércoles de Ceniza, se llevan a cabo estos carnavales indígenas en los cuales la danza y el canto son los protagonistas.
-Carnaval de Mocoa: Se realiza en diciembre Y se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país
-Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la reina de la ecología.


REGIÓN ANDINA
GASTRONOMÍA
-La lechona, el tamal, caldo de costilla, ajiaco, manjar blanco, bandeja paisa, fritangas y caldos, comidas a base de cerdo y pescado, el masato, la chicha, el champus, bocadillo veleño, esponjado de curuba, flan de leche.

FERIAS Y FIESTAS
-Feria de las Flores: Desfilan sus silletas llenas de flores, Floristas y cultivadores de este departamento esperan con ansiedad este evento, que se realiza en Medellín cada año.
-Feria de Manizales: Es una de las ferias más importantes que se realizan en Colombia, durante la cual se llevan a cabo conciertos, eventos, exposiciones, la reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado Nacional del Café.
-Festival Folclórico y Bambuco: Se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y la muestra de bailes típicos de la región entre junio y julio.
BAILES TÍPICOS
Bambuco: considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación, se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión.

La guabina:

FLORA Y FAUNA
por su clima variado, en la región andina vemos grandes cantidades de bosques y por lo tanto muchos animales y plantas, entre los animales vemos: cóndor, águila, lechuza, gorrión, entre otros. Entre las plantas vemos: cultivo de caña de azúcar, plátano, banano, cacao, arroz, maíz, entre otros.
REGIÓN CARIBE
VESTUARIO
utilizan vestuarios con telas suaves y frescas destacándose las camisas de tela en los hombres con diseños alegres y coloridos, y pantalones de lino, predominando una prenda que ha ido tomando gran importancia y reconocimiento, hablamos del sombrero “vueltiao” un sombrero de ala grande, con particulares diseños inspirados principalmente en la cultura wayuu.
BAILES TÍPICOS
En cuanto a los bailes predomina la cumbia y el mapalé, bailes alegres que representan el folclor y las tradiciones de la gente.En cuanto a la música el vallenato folclórico es el predominante y su valor cultural lo ha instaurado como un ritmo propio de Colombia y de gran reconocimiento mundial.
FIESTAS Y FESTIVALES
-carnaval de barranquilla: caracterizado por los desfiles de gente disfrazada o con sus atuendos que representan el folclor y cultura, comparsas, murgas y carrozas.
-Festival leyenda vallenata: se reúnen los mayores exponentes de la música vallenata.
-Las fiestas del Mar en Santa Marta y las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo


FAUNA Y FLORA
En sus ríos predominan especies como el bocachico y el caimán, y en el mar se hallan delfines y tiburones. Algunas de las especies animales y vegetales que se encuentran en esta región están en vías de extinción, como la guartinaja y el manatí.
-También de ciénagas y lagunas, como el manglar y grandes arrecifes de coral, especialmente en las Islas del Rosario, en Cartagena.
-En La Guajira predominan las especies propias del desierto como los cactus, los matorrales espinosos y los cardonales.
-Entre las especies de flora más representativas de la región están la cayena, el cocotero el mezquite y la ipomoea.
REGIÓN INSULAR
CULTURA
-San Andres posee una composición cultural en un elevado porcentaje (85%) debido a los Raizales quienes adoptaron el Ingles y la religión anglicana como propios
ARTESANÍAS:
-SE DESTACA LA MADERA Y EL METAL
Es frecuente en las expresiones artísticas y artesanales de los grupos afrocolombianos.
En la elaboración de artefactos artesanales entre las comunidades afocolombianas
MÚSICA Y RITMO
-Al hablar de la música tradicional de las islas, estamos hablando de una variedad de ritmos como Polka, Mazurca, Schottische, Valse, Valse Lento, Foxtrot, Pasillo, Calypso y Mentó.
PLATOS TÍPICOS
Los platos sanandresanos son elaborados con pargo rojo y otros pescados, caracol, langosta y cangrejo. Se acompañan con coco, plátano, yuca y leche de coco. El plato más famoso y tradicional es el rondón, es una especie de cazuela de pescado y caracol cocidos lentamente en leche de coco, con yuca, ñame, pescados y el dumpling, una torta hecha a base de harina de trigo, como condimento básico se utiliza albahaca.
VESTUARIO
-El sombrero siempre ha sido parte esencial del vestir de los isleños. La mujer lleva también enaguas igualmente anchas con cintas y encaje de adorno y zapatos cerrado con tacón de media altura de color negro.
El hombre usa saco de cola, negro generalmente, corbatín, chaqueta, camisa casi siempre blanca, pantalón de color gris, negro o crema, zapatos negros.
REGIÓN ORINOQUIA
FAUNA Y FLORA
-La flora está representada por gran variedad de especies que han venido talando para la práctica de agricultura y la hierba para la ganadería, sobresalen los morichales y los bosques de galería.
- Está la anaconda, y la mapaná como serpientes de gran tamaño y presencia en esta región, la garza blanca y la corocora son representativas, los chigüiros, el lince, los caimanes entre muchos otros contribuyen a la rica fauna de la región.
BAILES TÍPICOS
-Los bailes que identifican a la región son principalmente el Joropo, el zumba que zumba, el pasaje y el galerón.
-En la música sobresalen instrumentos como el arpa como instrumento principal, el cuatro, las maracas y la bandola.
-En el vestuario típico predominan las telas suaves y frescas, para los hombres camisas y pantalones blancos o negros arremangados, los sombreros llaneros de paja y ala grande a los lados en colores blancos difuminados y negros, cotizas o alpargatas y para las mujeres vestidos cortos de falda ancha y blusa ceñida, boleros en sus hombros y lindos tocados de flores en sus cabellos recogidos
FIESTAS Y FESTIVALES
-festival del joropo: se desarrollan concursos de intérpretes de música llanera, bailarines de joropo de toda la región, también se desarrollan competencias de toros coleados, festivales gastronómicos, exposiciones artesanales y demás actos propios de la cultura llanera al cual participan ciudades y pueblos de la región y de regiones vecinas de Venezuela.
GASTRONOMÍA
--Están la ternera a la llanera, el arroz llanero, el palo de pique, la hallaca, el dulce de marañón, el conejo en vino entre otros.
REGIÓN PACÍFICA
FLORA Y FAUNA
-selva del Pacífico colombiano se impone con grandes árboles habitados por pequeñas plantas que inundan sus copas y tornan una majestuosa selva que va desde los bordes de las playas del pacífico hasta donde nacen los páramos de la cordillera occidental.
- Se encuentra la cuarta parte de todas las especies vegetales de colombia.
-Las ranas se destacan por el húmedo hábitat y son las protagonistas con mayor variedad de anfibios en el mundo.
BAILES TÍPICOS
- las marimbas de chonta y los cueros del tambor amenizan ritos y fiestas al son de currulaos, patacoré, jotas y berejús, bailes típicos de sus comunidades.
FIESTAS Y FESTIVALES
-Están las Fiestas de San Pablo en chocó, el festival de currulao en Tumaco, el festival folclórico del pacífico en Buenaventura y las fiestas de la Purísima en Guapi entre las más destacadas.
GASTRONOMÍA
-Los platos típicos de esta Región en su mayoría contienen el pescado como ingrediente principal, destacándose el sancocho de pescado, ceviches de camarón o langostino, pescado sudado, cazuela de mariscos, pargo en salsa, arroz encocado, tapado de pescado, arepas y tortas de ñame blanco, dulce de coco, cocadas, jugo de borojó entre los más sobresalientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario